Artículos de Meteorología Empírica y
Astrometeorología
Actualización
2 febrero 2017
La fundación del Observatorio del Ebro:
¿una elección astrológica? Estudio del horóscopo fundacional que se
halla en el Pabellón Landerer del Observatorio del
Ebro, encima de la Biblioteca. Tortosa-Roquetes (Tarragona).
La Astrometeorología
en el mundo británico y norteamericano. Una aproximación histórica. Personajes y
particularidades.
Los ángulos de España. Estudio a
través de las rachas climáticas y de los acontecimientos sociopolíticos de los
ángulos (signos zodiacales) de España.
¿Influye la Luna en el tiempo? Estudio
estadístico. Por
Luis Rodés, director del Observatorio del Ebro.
Tortosa, 1937.
El
pronóstico climático estacional en
Australia durante el siglo XX: Inigo Jones
Los lunaristas y la predicción del
tiempo en los siglos XVIII y XIX
José Luis Pascual Blázquez
Artículo publicado en el Boletín nº 36 de
Artículo aparecido en el Boletín de la Asociación
Meteorológica Española nº 39. Enero 2013.
2012,
el tránsito de Venus por delante del Sol y la Astrometeorología
Por Adela
Ferrer Baró
Propuesta de ponencia igualmente rechazada para el
XXIX Congreso Ibérico de Astrología. Junio 2012, Marina d’Or
(Castellón).
Organizado por Mercedes Maria Monedero García.
Michel Gauquelin: su legado astrológico
Por Jesús Navarro Artigas.
Propuesta de ponencia rechazada para el XXIX Congreso
Ibérico de Astrología. Junio 2012, Marina d’Or
(Castellón).
Organizado por Mercedes Maria Monedero García.
Choques
entre la ciencia moderna y la Astrología: el caso Lamarck
Propuesta de ponencia rechazada (junto a diversas otras de similar nivel o superior) para el XXIX Congreso Ibérico de Astrología.
Junio 2012, Marina d’Or
(Castellón). Organizado por Mercedes Maria Monedero García.
El
invierno y la primavera astrológicos. De los calendarios zaragozanos a los
modelos actuales
Jornadas de
Predicción
de la variabilidad climática mediante los ciclos lunares
X Congreso de Cabañuelas y Astrometeorología.
Los Villares (Jaén). 29 octubre 2011.
Sobre
la predicción del tiempo en los viajes de Cristóbal Colón
Artículo publicado en el Boletín nº 30 Quinta etapa
de
Un enorme
hueco en la Historia de la Meteorología
Artículo aparecido
en el Boletín de la Asociación Española de Meteorología nº 27, enero 2010. La
Meteorología Antigua, apenas tomada en consideración en la Historia de la
Ciencia. Una aproximación al asunto.
Marcadores astronómicos de las rachas
climáticas
Introducción al uso de marcadores astronómicos para la predicción de las rachas climáticas en un lugar dado.
La previsión
del tiempo. Lo que será.
Conferencia dada
por el Padre Ricardo Cirera, S.J., fundador del
Observatorio del Ebro, en Barcelona, en 1912, cuando se esperaba en el mundo
científico que el estudio de
Interesante trabajo de este prolífico investigador y divulgador científico de la bisagra de los siglos XIX-XX. En esta época los esfuerzos en materia de previsión del tiempo estaban encaminados hacia el estudio de las correlaciones entre la física solar y la terrestre. Este trabajo era conocido del Padre Ricardo Cirera y se halla citado en el artículo anterior.
Astrometeorología:
intento de reformulación científica en el siglo XX
Los astrólogos
atribuyeron durante muchos siglos la variabilidad climática de un año para otro
a los ciclos y aspectos planetarios. Enterrada
Una leyenda viva de la Meteorognomía
española: el Pastor del Gorbea
Jacinto Sagarna, primer "hombre rural del tiempo" en los medios españoles.
Cabañuelas
y Astrometeorología. Historia, método y refranero
Por Antonio Baquero Olmos, organizador del VIII Congreso Nacional de Cabañuelas y Astrometeorología Granada 2008
Meteorognomía
en la Antigua India
En torno al Brihat Samhita de Varaha Mihira. Predicción cuantitativa de la lluvia por las "nubes preñadas"
Ciclos
climáticos, C-2400 y C-800
Introducción a las correlaciones entre ciclos astronómicos y ciclos climáticos terrestres. Más allá de Milankovitch. Trabajo expuesto en el Congreso Ibérico de Alicante junio 2007.
Las estrellas de Abraham Zacuto
Por Miguel García Fernández. Revisión de octubre 2009. Separata del Tratado breve de las influencias del cielo (Escuela de Traductores de Sirventa, 2009).
Riadas
del Ebro y ciclo de Moseley. Un resumen, una
descripción y un ensayo de prognosis
Ciclos de Moseley y predicción de riadas o lluvias importantes para octubre de 2011 y enero 2012 (publicación el 24 de noviembre de 2009).
Un
vacío a rellenar en la Historia de la Meteorología
Artículo publicado en el Boletín nº 27 Quinta etapa
de
Principios
físicos de Astrología Natural
Ponencia expuesta en el Congreso Ibérico de
Astrología, Santander, junio 2004